Lo que hay que saber sobre el barrio Castex

Salud, que importante…existen muchos enfoques, opiniones, versiones,  y creencias de la población relacionadas con la salud.

 •  La Organización Mundial de la Salud (OMS), define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, en armonía con el medio ambiente y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. . El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.

 •  Una definición más dinámica de salud podría añadir que es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y  capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

•   La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

•   La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad.

 

La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente.... Moché Feldenkrais

 

La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser....René Dubos

 

La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros... John De Saint

 

La salud define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación, etc. se mantiene siempre en un equilibrio inestable, está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución genética.

 

Es algo obvio, que la salud es un bien reconocido como derecho, hoy en día el concepto de salud abarca una visión más amplia.

Se comprende como un fenómeno social,  hace referencia a su cultura, a su grado de desarrollo económico, a su organización política y sanitaria, en suma, la salud es un producto social.

 A partir de esta concepción se abre paso una nueva perspectiva que se ha llamado "era de la salud entendida como ciencia política”. En esta nueva era lo importante será dar paso a la gente, es decir, a la población entera y reconocer , las causas de la mala salud que están en los sufrimientos humanos básicos que requieren esfuerzos intersectoriales para aliviarlos.

"la salud es la forma de vivir autónoma, solidaria y profundamente alegre"

 

La salud de una población es un fenómeno complejo y dinámico relacionado con las condiciones materiales de vida, con la dinámica demográfica de la población y con la organización social en la producción de bienes y servicios, así como con el acceso de los grupos poblacionales.

 Dentro del contexto de la promoción de la salud,  ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

 

El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

 

La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes de la salud o condicionantes de la salud.

Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad.

Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.

Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

Sistema sanitario: Es importante socialmente en todos sus niveles y fundamental para el desarrollo de una población, en la prevención, promoción, tratamiento, bienestar y en el aumento de  la expectativa de vida de las personas.

Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.

 

Para poder hablar de estado de salud adecuado es necesario tener en cuenta el modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo de vida.

Por lo general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social primario denominado "familia" y de ahí que consideramos muy importante también para su salud, su modo de vida familiar.

 

El término "familia" significa en sentido amplio, "el conjunto de personas mutuamente unidas por el matrimonio o la filiación"; o aún "la sucesión de individuos que descienden unos de otros", es decir, "un linaje o descendencia", "una raza", "una dinastía" (Pettit Robert).

 

La familia como grupo social debe cumplir  funciones básicas que son: la función económica, la biológica, la educativa, cultural y espiritual y son precisamente estos indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo.

Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar, creemos necesario verlo con una perspectiva sistémica, pues la familia es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema mayor que es la sociedad.

Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros, no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones.

 Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con los problemas familiares, pues en una familia no hay un solo miembro con problemas de salud sino que los problemas y síntomas son de la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema.

El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa.

El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Por ejemplo: la enfermedad de uno de sus miembros altera la vida del resto de los familiares quienes tienen que modificar su estilo de vida para cuidar al familiar enfermo.

El enfoque sistémico nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que es lo que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción familia, directamente determinante en la salud del individuo.

Es por eso que debemos comprender, algunas definiciones como para orientarnos:

Hogar Grupo de personas residentes en la misma vivienda, no tienen que estar necesariamente emparentados y puede ser también unipersonal.

 Familia Grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda  (por tanto formando parte de un hogar), están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos,  independientemente de su grado, tienen que tener por lo menos dos miembros.

Núcleo familiar Unidad jerárquica intermedia entre el residente y la familia. La idea de núcleo familiar corresponde a una concepción restringida de la familia, limitada a los vínculos de parentesco más estrechos.

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casadomicilioestanciahogarmansión, morada, piso, etc.

Viviendas colectivas (también conocidas como establecimientos colectivos)  destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo.

Vivienda familiar: Vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero no necesariamente unidas por parentesco, y que no constituyen un colectivo, según la definición anterior.

El derecho a la vivienda digna se considera uno de los derechos humanaos principales.

Vivienda digna: La idea  de vivienda digna alude a una edificación que permite a sus habitantes vivir de manera segura, confortable y en paz.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Declaración Universal de los Derechos  Humanos, destaca en diversos documentos que la vivienda debe ser “digna y adecuada”, es decir, que tiene que permitirle a la persona alcanzar un nivel de vida aceptable.

Una persona puede vivir en una casilla con paredes de cartón, techo de lona y piso de tierra sin cloacas ni electricidad y aunque dicha casilla es la vivienda del sujeto, no se puede definir como vivienda digna ya que las condiciones de vida que propicia son precarias.

Una vivienda digna, en cambio, debe proporcionar aislamiento frente a las condiciones climáticas (tiene que proteger del frío, calor, precipitaciones etc.)

Tener una estructura segura (sin correr riesgo de derrumbe), contar con servicios básicos (accesos a agua potable, desagües, energía, etc.) y estar ubicada en un entorno que facilite la comunicación y los traslados, la vivienda digna además tiene que brindar seguridad jurídica al habitante.

 

Actualmente definimos como familia al grupo de personas que viven e interactúan dentro del mismo techo, que conviven, nos lleva a considerar la valoración de hogar a la hora de analizar esa unidad funcional y el concepto de hogar pasa a ser el de hogar-vivienda, siendo un conjunto de realidades diversas, entre personas diversas, interactuando, conviviendo y sobreviviendo de diversas maneras.

 

 

La libertad da lugar a la diversidad de formas de vida teniendo como base la modificación de las normas sociales. Hay nuevas formas de relación personal, que se aceptan habitualmente como formas legítimas de convivencia.

El espectro es amplio, desde la familia tradicional, segura y estable, hasta el modelo de familia opcional, más emocional e inestable y muy vulnerable.

En base a las diversas posibilidades se estructuran las familias de forma que no hay un modelo de felicidad absoluto, sino que es algo cambiante.

 Existen otros valores que no se relacionan tanto con los cambios experimentados en la estructura familiar, sino que son consecuencia de la inmersión social que tienen las familias y los individuos en la sociedad. Son las ideas dominantes que, se afianzan en la cultura política de nuestra sociedad, el individualismo, el valor de la vida privada, el sentido de la fugacidad de la vida y la urgencia de las gratificaciones inmediatas. Son los nuevos valores que influyen en el comportamiento y configuran los estilos de vida actuales.

Lo más destacado entre los cambios sucedidos, es la posibilidad de elegir, como 

Vivir, siendo esta una línea muy frágil entre la felicidad y la realización personal y la infelicidad y la frustración, ya que la mayoría de las personas no viven como quieren sino como pueden.

 La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión socialsegregación social o marginación. La  situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos, un determinante importante capaz de modificar la pobreza es obviamente:

 El estado socio-económico de la población: es condición de trabaja de la misma, también la calidad de este, la remuneración  y se valora también la capacitación  educativa y profesional, es decir se forma una ecuación proporcional, (a mayor nivel educacional, mejor capacitación, mejores profesiones, mejor trabajo, mejor remuneración) todo esto incide a disminuir la pobreza de la población y mejorar la calidad de vida.